Parma (Italia), 28 de mayo de 2017 – El pasado viernes tuvo lugar la 13ª edición del “Respiration Day” en Parma, una conferencia internacional dedicada a las enfermedades respiratorias crónicas, organizada por la Universidad de Parma con la colaboración de la Fundación Chiesi. Este año el tema central ha sido la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en el marco de los “Avances en la investigación básica y clínica de las enfermedades respiratorias crónicas". Más de 700 prestigiosos representantes de la comunidad científica, médicos e investigadores de todo el mundo han asistido para abordar los nuevos escenarios en el área respiratoria. La EPOC es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica que afectará a más de 380 millones de personas en todo el mundo1, convirtiéndose en una de principales causas de mortalidad e incapacidad.
"La EPOC es una enfermedad respiratoria caracterizada por una inflamación en las vías respiratorias que provoca cambios estructurales causando una obstrucción en las vías respiratorias y dificultad en la respiración”, explica Leonardo M. Fabbri, previamente Profesor de Medicina interna y Respiratoria de la Universidad de Módena y Reggio Emilia, y actualmente Profesor de Medicina Interna en la Universidad de Ferrara (Italia) y de Gotemburgo (Suecia) así como uno de los presidentes de la conferencia. Fabbri añade que, “la EPOC hace que la respiración sea difícil y es una enfermedad invalidante con un enorme impacto en las actividades diarias del paciente, acciones como como dar un paseo a la panadería o incluso la higiene personal. El cuadro clínico de un paciente con EPOC puede empeorar repentinamente debido al inicio de episodios agudos llamados exacerbaciones: un empeoramiento de salud que hace que la recuperación de los síntomas y la función pulmonar sea más larga y ardua, y a veces incluso imposible. La comorbilidad también está emergiendo: la EPOC se considera, cada vez más, una enfermedad sistémica y ahora sabemos que rara vez aparece sola. Un diagnóstico de EPOC debe alertar al clínico porque a menudo es una señal de que otras enfermedades crónicas necesitan ser tratadas adecuadamente”.
Uno de los principales objetivos de la investigación es ralentizar y modificar el transcurso de la EPOC. "El curso clínico de la EPOC es sobre el desarrollo de la inhabilitación de la respiración, la fatiga incapacitante, la disminución de actividades de la vida diaria y la pérdida progresiva de la calidad de vida, aún más para aquellos pacientes que sufren exacerbaciones", comentó durante su conferencia Jørgen Vestbo, Profesor de Medicina Respiratoria de la Universidad de Manchester.
Vestbo añade que, "el empeoramiento del estado de la salud es una característica de la EPOC que puede ser susceptible al tratamiento. Así mismo la pérdida progresiva de la función pulmonar también puede reducirse y, en algunos casos revertir, con la combinación de rehabilitación pulmonar y un tratamiento óptimo. Los pacientes que padecen exacerbaciones frecuentes, con un gran impacto en su salud, también pueden recibir asistencia a través de intervenciones médicas apropiadas y guiadas por la caracterización del fenotipo de las exacerbaciones y biomarcadores. Las mejoras en la caracterización de la EPOC y las exacerbaciones de esta patología nos permitirá optimizar aún más las terapias que pueden afectar el curso clínico de la EPOC y beneficiar realmente a los pacientes".
En este contexto, una novedad importante desde el punto de vista terapéutico es la triple terapia fija extrafina de Chiesi, la primera en combinar tres principios activos; corticosteroide inhalado (ICS) antiinflamatorio, un agonista β2 de acción prolongada (LABA) broncodilatador, y un antagonista muscarínico de acción prolongada (LAMA) broncodilataror, en un único inhalador. Los beneficios de esta terapia son su capacidad para aliviar y prevenir síntomas como la falta de aire, sibilancias y la tos, y reducir las exacerbaciones de los síntomas de la EPOC1. El 19 de mayo, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) emitió una opinión positiva sobre la nueva triple terapia de Chiesi, la cual precede a la autorización de comercialización en la Unión Europea.
Otros beneficios de la triple terapia de Chiesi son el modo de administración y la formulación extrafina. Los tres activos principales ICS/LABA/LAMA se administran simultáneamente a través de un solo inhalador, facilitando la toma adecuada del medicamento y aumentando potencialmente la adherencia al tratamiento por parte del paciente. Al mismo tiempo, la formulación extrafina tiene la capacidad de alcanzar tanto las vías aéreas centrales como las pequeñas vías aéreas del sistema respiratorio.
"En los pacientes con EPOC, la disfunción de las pequeñas vías aéreas es crucial para el progreso y la presentación clínica de la enfermedad", señala Alfredo Chetta, Profesor de Medicina Respiratoria de la Universidad de Parma, y uno de los catedráticos que ha expuesto en el “Respiration Day”. "En estos pacientes, el grado de obstrucción del flujo aéreo se correlaciona con el remodelado de la pared de las pequeñas vías aéreas que se considera como una respuesta de reparación a la lesión de la pared de las vías aéreas. Los estudios basados en la tomografía microcodificada también han sugerido que en pacientes con EPOC, los bronquiolos terminales pueden ocurrir antes del desarrollo de la destrucción enfisematosa de los alvéolos. Es importante señalar que la medición directa de la resistencia de las vías respiratorias ha demostrado que la resistencia de las pequeñas vías áreas aumenta de 4 a 40 veces en los pacientes con EPOC. Los pacientes con EPOC podrían beneficiarse de los medicamentos administrados a través de partículas extrafinas, que tienen una penetración más profunda en los pulmones y se dirigen a las pequeñas vías aéreas”.
Otra novedad en el área de la EPOC es la reciente revisión de las guías GOLD. Una actualización de la clasificación de la gravedad de la enfermedad se introdujo en la actualización de 2017, bajo cuatro categorías - ABCD - basada en los síntomas y el historial clínico de exacerbaciones, mientras que la evaluación de la función pulmonar ahora se reserva principalmente para confirmar el diagnóstico. "Por primera vez también se especifica que las terapias deben tener como objetivo no sólo mejorar la función respiratoria, sino también tratar los síntomas y prevenir las exacerbaciones", concluye Fabbri.
Día mundial sin tabaco
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el 31 de mayo como el Día Mundial sin tabaco: una ocasión para recordar que fumar es uno de los principales factores de riesgo para la EPOC.
"Los datos que tenemos sobre el actual número de fumadores en el mundo son sorprendentes", señala Fabbri: "Es cierto que la contaminación es otro factor de riesgo importante, pero fumar cigarrillos es como respirar del tubo de escape de un automóvil y dejar de fumar está considerado como una de las pocas acciones que pueden cambiar el transcurso de la enfermedad y aumentar la supervivencia".
Para la ocasión “Respiration Day”, ha contado con Sir Richard Peto de la Universidad de Oxford quien ha dado una conferencia sobre los efectos pulmonares y extrapulmonares del tabaquismo.
Acerca de la EPOC
La EPOC es una enfermedad respiratoria, caracterizada por una obstrucción bronquial persistente, asociada con un incremento de la respuesta inflamatoria crónica de las vías respiratorias a partículas nocivas o gases. Los síntomas clásicos asociados con la EPOC son la disnea, la tos crónica y el esputo productivo crónico. En algunos casos, puede ocurrir un agravamiento agudo de los síntomas mencionados, desencadenando una exacerbación. En los pacientes con EPOC hay un mecanismo doble en la obstrucción bronquial: por un lado, puede producirse una inflamación de las pequeñas vías aéreas junto con el engrosamiento de las paredes de las vías respiratorias y con un incremento de la resistencia al flujo de aire. Por otro lado, puede producirse una destrucción progresiva del parénquima pulmonar (enfisema) asociada con la pérdida de la retracción elástica del pulmón. Es importante subrayar que ambos mecanismos pueden coexistir, conllevando a una reducción significativa del flujo de aire a través de los pulmones.
Acerca de Trimbow®
Trimbow® es la primera terapia fija extrafina de corticosteroide inhalado (ICS)/ agonista β2 de acción prolongada (LABA) / antagonista muscarínico de acción prolongada (LAMA) que contiene Beclometasona dipropionato (BDP), Formoterol fumarato (FF) y Glicopirronio bromuro (GB). Trimbow® estará disponible dos veces al día pMDI (inhalador de dosis medida presurizada) a ser autorizada para EPOC con una indicación aprobada para el tratamiento de mantenimiento de EPOC.
[1]Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2017. Available from www.goldcopd.org.
[2] http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Summary_of_opinion_-_Initial_authorisation/human/004257/WC500228080.pdf